El proyecto de investigación
El proyecto de investigación
9. junio 2015
martinez-barahona-1998-historia-y-explicacion-en-biologia
21. abril 2014
La península de Osa, en la costa sur del Pacífico de Costa Rica, es uno de los sitios con mayor diversidad biológica en la Tierra. Se conoce por su variedad de especies endémicas y es lugar de la agrupación de flora y fauna más rica de América Central. «Osa alberga 50% de las especies animales que se encuentran en ese país, a pesar de cubrir apenas 3% del territorio; aún así es una de las regiones menos estudiadas de la nación», explica Emma Boston, ecóloga molecular y parte del Grupo de Genética en Conservación y Biodiversidad del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Resultaba[...]
28. noviembre 2013
Las ballenas jorobadas que residen en el mar Arábigo son genéticamente diferentes al resto de la especie, incluso su canto Tras descubrir en 2007 que las ballenas jorobadas que residen en el mar Arábigo son genéticamente diferentes al resto de la especie, el científico Robert Baldwin, de la Sociedad Medioambiental del Grupo de Investigación de Ballenas y Delfines Oman, decidió ampliar sus estudios para dilucidar otras diferencias que pudiera presentar esta población. El día de hoy, se conocen nuevos hallazgos. Y es que resulta que la «canción» de las ballenas del Arábigo es mucho[...]
11. mayo 2013
White Anemone and Sea Star The creatures that inhabit the world’s oceans run the full spectrum of colors—often in intricate patterns, advanced camouflage, and varying degrees of transparency. Here, a white sea anemone keeps company with a sea star in the waters off British Columbia. There are more than a thousand sea anemone species. The invertebrate takes its name from the equally flashy terrestrial anemone flower. Blue Tang Adult blue tangs swim close to the ocean floor near Mexico. A species of surgeonfish, the blue tang is abundant in the waters of the Caribbean,[...]
10. octubre 2011
Pesa más la educación que el ADN Por Tesy De Biase | Para LA NACION ¿Los ganadores de los premios más prestigiosos del planeta llevan la genialidad grabada en el ADN? ¿Provienen de familias con coeficientes intelectuales privilegiados? No, responden el profesor de psiquiatría de Harvard Albert Rothenberg y su colega Grace Wyshak, que estudiaron el árbol genealógico de casi 500 literatos y científicos reconocidos con el Premio Nobel. Una síntesis de sus hallazgos fue presentada días atrás en la ciudad de Buenos Aires durante el Congreso Mundial de Psiquiatría. Los investigadores[...]
10. octubre 2011
Besides infection from unsterile needles, exposure to mercury and other heavy metals is a risk to consider when getting a tattoo. Dear EarthTalk: I’m interested in getting a new tattoo, but recently found out that red tattoo ink contains mercury. Is this true of other tattoo inks as well? Are there any ecofriendly alternatives?—John P., Racine, Wash. SKIN DEEP: As a result of a 2007 lawsuit brought by the American Environmental Safety Institute, two leading tattoo ink-makers must now place warnings on their product containers, catalogs and Web sites to say that the «inks contain many heavy[...]
10. octubre 2011
ScienceDaily (Oct. 8, 2011) — Spanish researchers have discovered a rare mollusc in Antarctic waters that looks the same as limpets but is bigger in size than the species known to date. The specimen appeared in waters much further away from where this type of species is normally found. A new species of mollusc that shares the same morphology as the limpet (Fissurellidae) and is 14 millimetres in length has been found in Antarctic waters. This discovery by a research team from the Ecology and Zoology Department of the University of Vigo, Spain has been published in The Nautilus and provides more[...]
7. octubre 2011
Las investigaciones en los últimos años han demostrado que los trastornos del espectro autista (TEA) tienen un componente genético poderoso. Pero hasta ahora los científicos no han podido entender con precisión cuáles son los genes implicados en esta enfermedad. Ahora se abre una nueva puerta para esta investigación gracias a la creación de una nueva herramienta: ratones con los mismos problemas de comunicación y sociales que se ven en los pacientes con autismo. Además de entender mejor el vínculo genético de la enfermedad, el modelo animal autista también podrá ser utilizado para[...]
10. junio 2015
0 Comments